Avanzando en la época, dentro del análisis de nuestros programas de televisión de la década de los años 60 y 70, debemos destacar en este periodo dos acontecimientos importantes y que deberán ser tenidos en cuenta para el posterior análisis de este programa:
- Por un lado, nos encontramos un cambio importante con relación a la educación dentro de su historia, y es que en el 1970 entra en España en vigor la Ley General de Educación, la cual supuso un gran avance en la modernización de la escuela española y la escolarización de la población, haciendo partícipe a toda la población española de su derecho a la educación, instaurándose la educación mixta, la ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 14 años. Como ya comentamos en el análisis de “Cesta y puntos”, los cambios económicos y sociales producidos en la década de los sesenta habían dado lugar a una nueva sociedad urbana, dinámica y aceleradamente industrializada, a cuyas necesidades no podía responder el viejo sistema educativo. La respuesta a este desfase, como ya hemos citado, fue la Ley General de Educación y financiación de la Reforma Educativa, del 4 de agosto de 1970, la cual constituía, además de lo plasmado a groso modo, un intento de aproximar la situación educativa española a la de los demás países europeos.
- Y en 1975, años después del comienzo del programa, tiene lugar la muerte de Francisco Franco y acaba la dictadura militar en España dando paso al periodo de transición hacia la democracia, por lo que será un etapa con grandes cambios tanto en la vida social, en la política y en la educación, desapareciendo poco a poco las censuras, miedos, ideologías y represiones del régimen autoritario español.
Este programa se emitía de lunes a viernes de siete a ocho de la tarde y poco a poco fue pasando de blanco y negro a color. Su contenido se dividía en tres partes destinadas a público diferente:
- Un globo, para los más pequeños. Incluía espacios como Ábrete Sésamo.
- Dos globos, para los medianos.
- Tres globos, para los “casi adolescentes”.
Durante su emisión se podían encontrar concursos, actividades divertidas, reportajes para niños y niñas... a los cuales se hará referencia posteriormente dentro del análisis.
De manera que, como podemos observar este programa en cuanto a su contenido se refiere era muy diverso. Pero ahora bien, ¿qué valores podemos encontrar? ¿se ajusta a la definición de televisión educativa que venimos comentando? ¿se adaptaba a las necesidades de todo el público al que iba dirigido?
No hay comentarios:
Publicar un comentario