Durante la década de los 60, así como años hacia atrás y adelante, la economía española no pasaba por sus mejores momentos. Sin embargo, va a ser en esta década cuando comience a producirse un crecimiento económico. Este desarrollo favoreció la creación de la sociedad de consumo en España. En 1969 dos tercios de los hogares en zona de cobertura tenían televisor y un cuarto tenían coche. La sociedad de consumo favoreció la movilidad y el acceso a la información.
Sin embargo, con los datos expuestos se puede apreciar como aunque este crecimiento económico trajo consigo grandes avances; sólo una minoría tenía acceso sobre todo a la televisión y movilidad a través de un vehículo propio. Es por eso que este programa produjo un acercamiento y conocimiento de las distintas cuidades y pueblos españoles. Un acercamiento en el sentido de que los equipos procedentes de diferentes cuidades o municipios para concursar en el programa de cesta y puntos convivian durante el periodo de tiempo que éste duraba, tenian un acercamiento, compartían, seguramente antes de comenzar el programa y una vez finalizado, conversaciones y charlas amenas y distendidas sobre cualquier tema, y todo esto enriquece.
Del mismo modo, como ya hemos visto, no todo el mundo tenía acceso a la televisón, ni tampoco un vehículo propio o una economía favorable que le permitiese viajar y conocer otras ciudades españolas. Es por eso que a través de este programa además de producirse un acercamiento cultural entre los sus participantes también se ampliaba el conocimiento de las cuidades o pueblos de los colegios que participaban, de sus constumbres y sus características. Una información de la que no sólo se enriquecían los equipos que concursaban o el público que asistía, sino también todos los telespectadores que estuviesen siguiendo a través del televisor el programa. ¿Por que ocurría esto? Básicamente porque antes de comenzar a jugar los dos equipos, se llevaba a cabo una presentación de los mismos. En esta presentación no sólo se decía el nombre del colegio al que representaban, sino también del lugar de donde venían. Para ello, aparecían en la gran pantalla imágenes del municipio o cuidad de los equipos, por lo que aquí se producía el primer acercamiento y toma de contacto con otras ciudades españolas; ya que este hecho permitía a todo el mundo tener una primera imágen de cómo era aquella cuidad y donde se encontraba ubicada. Del mismo modo, tanto un equipo como otro, antes de comenzar a jugar, se hacían una serie de regalos que eran de uso general para el colegio de cada uno de ellos. Entre estos regalos destacaban por ejemplo planos aéreos de la ciudad de la que venían y un mapa de la misma, guías turísticas del lugar, lotes de productos típicos de su región... Por lo que todo esto permitía que ambos equipos conociesen la cuidad de su equipo contrincante, se enriquecían culturalmente a través de regalos cordiales y aquel que no pudiese desplazarse, a través del televisor podía conocer otros lugares a los que no podía acceder. De manera que queda de manifiesto, que este programa primeramente rompía con las fronteras españolas de unos pueblos a otros y ampliaba horizontes en todos sus telespectadores, participantes y público asistente.
Del mismo, dentro de la estructura y desarrollo del programa se aprecia el trabajo en equipo y el compañerismo, donde antes de contestar a una pregunta los jugadores se ponen de acuerdo entre ellos, ninguno contesta si antes a ver consultado al resto y tener en cuenta sus opiniones. Así mismo, en uno de los videos del programa se aprecia como uno de los jugadores, en su presentación, afirma a los compañeros de su colegio lo que más ilusión les hace es que ellos estén ahí y hagan un buen papel.
De manera que queda claro que en este programa dentro de sus valores encontramos el trabajo en equipo y el compañerismo entre sus miembros. No obstante, no son estos los únicos valores que se aprecian; ya que si continuamos analizándolo observamos como prima el respeto y la disciplina entre todos ellos. Valores que si miramos en nuestra sociedad, parecen que están desapareciendo.
Los jugadores de los dos equipos que participasen, se levantan de sus asientos educadamente cuando el presentador dice sus nombres para presentarlos.
Así mismo, los pivot o capitanes de cada uno cuando tienen que coger sus tarjetas de juego y el presentador les pregunta sobre su colegio o cómo se encuentran, éstos responden educadamente, hablando de usted y manteniendo una postura adecuada, rectos y con los brazos hacia atrás o bien colocados hacia delante, es decir, su lenguaje corporal no es “chulesco” o de “pasotismo” como podemos observar hoy día en muchos de nuestros niños cuando hablan con un adulto. Del mismo modo, su forma de contestar tampoco es la misma que en muchos de nuestros jóvenes; pues parece que en nuestros días el usted, el por favor o el gracias está desapareciendo del lenguaje de muchos.
En el programa, en todo momento se respetan los turnos de palabra, nadie se adelanta cuando alguien está hablando y contestan cuando se les preguntan, cosa que si trasladamos a programas de hoy día parece no existir.. Programas donde podemos ver únicamente un “guirigay” de gente critando, insultándose y transmitiéndonos valores e informaciones a través de la televisión que nada tienen que ver con las buenas formas y con la realidad en sí misma.
Por otro lado, este programa además de proporcionar aptitudes y comportamientos enfocados a las buenas formas; ya que la televisión es al fin y al cabo un medio de socialización, tenía la función de ser un refuerzo académico de cara a los contenidos que en la escuela se impartían y un promotor de conocimientos y ampliación de información para todo aquel que no hubiese tenido acceso a la escuela, o si se encontraba dentro de esta institución pero en un nivel inferior a bachiller podía ampliar sus horizontes culturales a través de las preguntas que en este programa se hacían.
Es decir, el programa de Cesta y Puntos a través de las preguntas que se hacían enriquecía culturalmente a todo su público. En unos casos servía de apoyo y repaso a aquellos adolescentes que estuviesen cursando el bachiller en ese momento, en otros, aquellos niños que desde sus hogares siguiesen el programa y estuviesen en cursos inferiores les servía como ampliación de información al conocer las preguntas y sus respuestas. Por otro lado, durante este periodo de tiempo no todos los niños asistían a la escuela de forma regular o la finalizaban por completo; sobre todo en las zonas rurales, donde en determinadas épocas como en la aceituna o vendimia, tenían que irse a trabajar al campo con sus padres; pues las necesidades económicas primaban. En este caso, el programa les servía de repaso y apoyo ante las clases perdidas o su asistencia irregular. Y finalmente, en España durante este tiempo, no todo el mundo había finalizado la enseñanza obligatoria, y algunos adultos ni siquiera habían asistido a ella, por lo que a través del concurso podían tener acceso a ampliar su nivel cultural y enriquecerse del mismo.
Así que queda constancia, que este programa se ajusta a la definición de televisión educativa como tal, siendo definida como un medio de presentación y divulgación de materiales didácticos, la cual a través de su exposición audiovisual logra transmitir un mensaje mucho más completo al estudiante que le permita desarrollar sus capacidades cognitivas en beneficio de un nivel intelectual mucho más avanzado, y todo esto como hemos podido ver en el análisis lo cumple nuestro programa, teniendo unos beneficios muy positivos para todo su público.
Dentro de este análisis se llevará a cabo la exposición de algunas de las preguntas que el programa realizaba a sus concursantes, con el objetivo claro de lanzar una pregunta al lector ¿qué ha pasado con el nivel del bachiller actual? Esta pregunta quizás pueda ser respondida cuando se lean las cuestiones que el programa realizaba; ya que nada tienen que ver con lo que actualmente se da en la escuela; pues el nivel de antes, tomando como base estas preguntas, queda claro que era mucho más superior al nivel que presentan nuestros alumnos y que desde nuestra perspectiva, sería necesario volver a recuperar.
PREGUNTAS:
Pregunta: ¿Cómo se llama la esposa de Sigfrido en el Cantar de Los Nibelungos?
Respuesta: CRIMILDA.- Sí.
Pregunta: ¿Qué nombre recibe el carburo de silicio?
Respuesta: CARBORUNDO.- Sí.
Pregunta: ¿Qué nombre recibe en Literatura la pausa que se
hace en el interior de verso por razón de un ritmo?
Respuesta: (Por los defensas) CESURA.- Sí.
Pregunta: ¿Cómo se llamaba el monasterio donde pasó Bécquer una temporada, para reponer su salud, y que dio origen a que escribiera, "Cartas desde mi celda"?
Respuesta: MONASTERIO DE VERUELA.- Sí.
Pregunta: Las dos primeras vértebras cervicales están muy unificadas y sirven para sostener la cabeza en el cuerpo humano.
¿Cómo se llama la primera?Respuesta: Axis.- No. ATLAS.- Sí.
Pregunta: ¿Qué nombre recibe el conjunto de elementos que ayudan a la representación teatral, tales como decorados, iluminación,etc.?
Respuesta: Escenografia.- Sí
Pregunta: ¿Cómo se llamaba el rey de Esparta que venció en la batalla de Platea?
Respuesta: PAUSANIAS.-Sí.
Pregunta: ¿Cuál es la capital del Yemen?
Respuesta: SANA.- Sí.
Pregunta: ¿Qué nombre recibe la expresión polinómica de la forma ax2+bx+c siendo a distinto de 0?
Respuesta: TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO.- Sí.
Pregunta: ¿Como se llaman las líneas que unen en un mapa todos los puntos que tienen la misma temperatura media?
Respuesta: ISOTERMAS.- Sí.
Pregunta: Para hacer un mapa se usan varios sistemas de proyecciones.¿Cómo se llama el que consiste en la proyección de la tierra sobre un cilindro tangente al Ecuador?
Respuesta: PROYECCION MERCATOR.- Sí.
Pregunta: Los actos nerviosos involuntarios que realiza un órgano como contestación a un estímulo, con qué otro nombre son conocidos en Fisiología?
Respuesta: ACTOS REFLEJOS.- Sí.
Pregunta: ¿Cuál es la capital de Jamaica?
Respuesta: KINGSTON.- Sí.
Finalmente, dentro de este análisis comentar, con relación a los equipos que participaban en el concurso, que éstos estaban compuestos o sólo por niños o sólo por niñas, en nigún caso de daba la posibilidad de un equipo concursante mixto. No obstante, este daño ciñéndonos al periodo histórico en el que tiene lugar la emisión del programa es algo que entra dentro de la normalidad de la época; ya que la educación en España se hará mixta con la entrada de la Ley General de Educación del año 1970.
Así que dentro de todo este análisis, con las partes detalladas del mismo que se han expuesto anteriormente, queda constancia de la importancia que se le daba a la educación en los medios de comunicación en la década de los 60 a través de este concurso cultural de preguntas y respuestas, donde se reforzaba la enseñanza del maestro, se ampliaban los conocimientos académicos de todo su público en general, se transmitían buenas formas como el respeto al adulto, al turno de palabra, a mantener posturas correctas cuando se mantiene una conversación, valores que en nuestros días parecen que se han perdido sobre todo en las nuevas generaciones. Del mismo modo, rompía las fronteras entre pueblos permitiendo un acercamiento y conocimiento de los mismo a través de este programa. En conclusión, enriquecía culturalmente a todo aquel que lo viese, participase en el mismo o formase parte del público.
Sin embargo, aquí nos asalta una duda, ¿dónde quedaron esos programas? Y en la actualidad, ¿qué es lo que ven nuestro jóvenes? Este video es un ejemplo claro de ello, el cual es totalmente contradictorio con todo lo analizado en el concurso de “Cesta y Puntos” pero que es la cruda realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario