martes, 20 de diciembre de 2011

Análisis del programa de "Cesta y Puntos"

         Comenzando ahora con el análisis exhaustivo del programa educativo cultural en el que nos centramos, comentar primeramente dentro los beneficios que aportó a nivel general y de sus características positivas, que éste posibilitó un acercamiento entre las diferentes ciudades y pueblos de la Península Ibérica. ¿Por qué? Tomando como punto de referencia la década de los años 60, en la cuál se emitía el progrma y echando la mirada hacia atrás, podemos decir que España durante este periodo se encontraba bajo la dictadura franquista, por lo que la ideología autoritaria del régimen estará presente en los españoles hasta la muerte del dictador en el año 1975, impregnando la vida social, política y económica de una España entera; aunque con el paso de los años algunos ámbitos empezaran a experimentar un pequeño progreso.
Durante la década de los 60, así como años hacia atrás y adelante, la economía española no pasaba por sus mejores momentos. Sin embargo, va a ser en esta década cuando comience a producirse un crecimiento económico. Este desarrollo favoreció la creación de la sociedad de consumo en España. En 1969 dos tercios de los hogares en zona de cobertura tenían televisor y un cuarto tenían coche. La sociedad de consumo favoreció la movilidad y el acceso a la información.
Sin embargo, con los datos expuestos se puede apreciar como aunque este crecimiento económico trajo consigo grandes avances; sólo una minoría tenía acceso sobre todo a la televisión y movilidad a través de un vehículo propio. Es por eso que este programa produjo un acercamiento y conocimiento de las distintas cuidades y pueblos españoles. Un acercamiento en el sentido de que los equipos procedentes de diferentes cuidades o municipios para concursar en el programa de cesta y puntos convivian durante el periodo de tiempo que éste duraba, tenian un acercamiento, compartían, seguramente antes de comenzar el programa y una vez finalizado, conversaciones y charlas amenas y distendidas sobre cualquier tema, y todo esto enriquece.
Del mismo modo, como ya hemos visto, no todo el mundo tenía acceso a la televisón, ni tampoco un vehículo propio o una economía favorable que le permitiese viajar y conocer otras ciudades españolas. Es por eso que a través de este programa además de producirse un acercamiento cultural entre los sus participantes también se ampliaba el conocimiento de las cuidades o pueblos de los colegios que participaban, de sus constumbres y sus características. Una información  de la que no sólo se enriquecían los equipos que concursaban o el público que asistía, sino también todos los telespectadores que estuviesen siguiendo a través del televisor el programa. ¿Por que ocurría esto?  Básicamente porque antes de comenzar a jugar los dos equipos, se llevaba a cabo una presentación de los mismos. En esta presentación no sólo se decía el nombre del colegio al que representaban, sino también del lugar de donde venían. Para ello, aparecían en la gran pantalla imágenes del municipio o cuidad de  los equipos, por lo que aquí se producía el primer acercamiento y toma de contacto con otras ciudades españolas; ya que este hecho permitía a todo el mundo tener una primera imágen de cómo era aquella cuidad y donde se encontraba ubicada. Del mismo modo, tanto un equipo como otro, antes de comenzar a jugar, se hacían una serie de regalos que eran de uso general para el colegio de cada uno de ellos. Entre estos regalos destacaban por ejemplo planos aéreos de la ciudad de la que venían y un mapa de la misma, guías turísticas del lugar, lotes de productos típicos de su región... Por lo que todo esto permitía que ambos equipos conociesen  la cuidad de su equipo contrincante, se enriquecían culturalmente a través de regalos cordiales y aquel que no pudiese desplazarse, a través del televisor podía conocer otros lugares a los que no podía acceder. De manera que queda de manifiesto, que este programa primeramente rompía con las fronteras españolas de unos pueblos  a otros y ampliaba horizontes en todos sus telespectadores, participantes y público asistente.
 
        Del mismo, dentro de la estructura y desarrollo del programa se aprecia el trabajo en equipo y el compañerismo, donde antes de contestar a una pregunta los jugadores se ponen de acuerdo entre ellos, ninguno contesta si antes a ver consultado al resto y tener en cuenta sus opiniones. Así mismo, en uno de los videos del programa se aprecia como uno de los jugadores, en su presentación, afirma a los compañeros de su colegio lo que más ilusión les hace es que ellos estén ahí y hagan un buen papel.
De manera que queda claro que en este programa dentro de sus valores encontramos el trabajo en equipo y el compañerismo entre sus miembros. No obstante, no son estos los únicos valores que se aprecian; ya que si continuamos analizándolo observamos como prima el respeto y la disciplina entre todos ellos. Valores que si miramos en nuestra sociedad, parecen que están desapareciendo.
Los jugadores de los dos equipos que participasen, se levantan de sus asientos educadamente cuando el presentador dice sus nombres para presentarlos. 
 Así mismo, los pivot o capitanes de cada uno cuando tienen que coger sus tarjetas de juego y el presentador les pregunta sobre su colegio o cómo se encuentran, éstos responden educadamente, hablando de usted y manteniendo una postura adecuada, rectos y con los brazos hacia atrás o bien colocados hacia delante, es decir, su lenguaje corporal no es “chulesco” o de “pasotismo” como podemos observar hoy día en muchos de nuestros niños cuando hablan con un adulto. Del mismo modo, su forma de contestar tampoco es la misma que en muchos de nuestros jóvenes; pues parece que en nuestros días el usted, el por favor o el gracias está desapareciendo del lenguaje de muchos.  
En el programa, en todo momento se respetan los turnos de palabra, nadie se adelanta cuando alguien está hablando y contestan cuando se les preguntan, cosa que si trasladamos a programas de hoy día parece no existir.. Programas donde podemos ver únicamente un “guirigay” de gente critando, insultándose y transmitiéndonos valores  e informaciones a través de la televisión que nada tienen que ver con las buenas formas  y con la realidad en sí misma.



        Por otro lado, este programa además de proporcionar aptitudes y comportamientos enfocados a las buenas formas; ya que la televisión es al fin y al cabo un medio de socialización, tenía la función de ser un refuerzo académico de cara a los contenidos que en la escuela se impartían y un promotor de conocimientos y ampliación de información para todo aquel que no hubiese tenido acceso a la escuela, o si se encontraba dentro de esta institución pero en un nivel inferior a bachiller podía ampliar sus horizontes culturales a través de las preguntas que en este programa se hacían.
Es decir, el programa de Cesta y Puntos a través de las preguntas que se hacían enriquecía culturalmente a todo su público. En unos casos servía de apoyo y repaso a aquellos adolescentes que estuviesen cursando el bachiller en ese momento, en otros, aquellos niños que desde sus hogares siguiesen el programa y estuviesen en cursos inferiores les servía como ampliación de información al conocer las preguntas y sus respuestas. Por otro lado, durante este periodo de tiempo no todos los niños asistían a la escuela de forma regular o la finalizaban por completo; sobre todo en las zonas rurales, donde en determinadas épocas como en la aceituna o vendimia, tenían que irse a trabajar al campo con sus padres; pues las necesidades económicas primaban. En este caso, el programa les servía de repaso y apoyo ante las clases perdidas o su asistencia irregular. Y finalmente, en España durante este tiempo, no todo el mundo había finalizado la enseñanza obligatoria, y algunos adultos ni siquiera habían asistido a ella, por lo que a través del concurso podían tener acceso a ampliar su nivel cultural y enriquecerse del mismo.
Así que queda constancia, que este programa se ajusta a la definición de televisión educativa como tal, siendo definida como un medio de presentación y divulgación de materiales didácticos, la cual a través de su exposición audiovisual logra transmitir un mensaje mucho más completo al estudiante que le permita desarrollar sus capacidades cognitivas en beneficio de un nivel intelectual mucho más avanzado, y todo esto como hemos podido ver en el análisis lo cumple nuestro programa, teniendo unos beneficios muy positivos para todo su público.

        Dentro de este análisis se llevará a cabo la exposición de algunas de las preguntas que el programa realizaba a sus concursantes, con el objetivo claro de lanzar una pregunta al lector ¿qué ha pasado con el nivel del bachiller actual? Esta pregunta quizás pueda ser respondida cuando se lean las cuestiones que el programa realizaba; ya que nada tienen que ver con lo que actualmente se da en la escuela; pues el nivel de antes, tomando como base estas preguntas, queda claro que era mucho más superior al nivel que presentan nuestros alumnos y que desde nuestra perspectiva, sería necesario volver a recuperar.

PREGUNTAS:

Pregunta: ¿Cómo se llama la esposa de Sigfrido en el Cantar de Los Nibelungos?
Respuesta: CRIMILDA.- Sí.

Pregunta: ¿Qué nombre recibe el carburo de silicio?
Respuesta: CARBORUNDO.- Sí.

Pregunta: ¿Qué nombre recibe en Literatura la pausa que se
hace en el interior de verso por razón de un ritmo?
Respuesta: (Por los defensas) CESURA.- Sí.

Pregunta: ¿Cómo se llamaba el monasterio donde pasó Bécquer una temporada, para reponer su salud, y que dio origen a que escribiera, "Cartas desde mi celda"?
Respuesta: MONASTERIO DE VERUELA.- Sí.

Pregunta: Las dos primeras vértebras cervicales están muy unificadas y sirven para sostener la cabeza en el cuerpo humano.
¿Cómo se llama la primera?
Respuesta: Axis.- No. ATLAS.- Sí.

Pregunta: ¿Qué nombre recibe el conjunto de elementos que ayudan a la representación teatral, tales como decorados, iluminación,etc.?
Respuesta: Escenografia.- Sí

Pregunta: ¿Cómo se llamaba el rey de Esparta que venció en la batalla de Platea?
Respuesta: PAUSANIAS.-Sí.

Pregunta: ¿Cuál es la capital del Yemen?
Respuesta: SANA.- Sí.

Pregunta: ¿Qué nombre recibe la expresión polinómica de la forma ax2+bx+c siendo a distinto de 0?
Respuesta: TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO.- Sí.

Pregunta: ¿Como se llaman las líneas que unen en un mapa todos los puntos que tienen la misma temperatura media?
Respuesta: ISOTERMAS.- Sí.

Pregunta: Para hacer un mapa se usan varios sistemas de proyecciones.¿Cómo se llama el que consiste en la proyección de la tierra sobre un cilindro tangente al Ecuador?
Respuesta: PROYECCION MERCATOR.- Sí.

Pregunta: Los actos nerviosos involuntarios que realiza un órgano como contestación a un estímulo, con qué otro nombre son conocidos en Fisiología?
Respuesta: ACTOS REFLEJOS.- Sí.

Pregunta: ¿Cuál es la capital de Jamaica?
Respuesta: KINGSTON.- Sí.

        Finalmente, dentro de este análisis comentar, con relación a los equipos que participaban en el concurso, que éstos estaban compuestos o sólo por niños o sólo por niñas, en nigún caso de daba la posibilidad de un equipo concursante mixto. No obstante, este daño ciñéndonos al periodo histórico en el que tiene lugar la emisión del programa es algo que entra dentro de la normalidad de la época; ya que la educación en España se hará mixta con la entrada de la Ley General de Educación del año 1970.
      Así que dentro de todo este análisis, con las partes detalladas del mismo que se han expuesto anteriormente, queda constancia de la importancia que se le daba a la educación en los medios de comunicación en la década de los 60 a través de este concurso cultural de preguntas y respuestas, donde se reforzaba la enseñanza del maestro, se ampliaban los conocimientos académicos de todo su público en general, se transmitían buenas formas como el respeto al adulto, al turno de palabra, a mantener posturas correctas cuando se mantiene una conversación, valores que en nuestros días parecen que se han perdido sobre todo en las nuevas generaciones. Del mismo modo, rompía las fronteras entre pueblos permitiendo un acercamiento y conocimiento de los mismo a través de este programa. En conclusión, enriquecía culturalmente a todo aquel que lo viese, participase en el mismo o formase parte del público.
Sin embargo, aquí nos asalta una duda, ¿dónde quedaron esos programas? Y en la actualidad, ¿qué es lo que ven nuestro jóvenes? Este video es un ejemplo claro de ello, el cual es totalmente contradictorio con todo lo analizado en el concurso de “Cesta y Puntos” pero que es la cruda realidad.

Descripción del programa "Cesta y Puntos"

    El programa de Cesta y Puntos comienza sus andaduras en el año 1965, durando en antena hasta 1971 aproximadamente. Este programa fue retransmitido por TVE durante los años que duró su monopolio, es decir, hasta la llegada de las televisiones autonómicas a mediados de los años 80. Por lo que los programas que comentaremos en este blog serán aquellos más representativos de esta cadena de televisión, la cual fue pionera en emitir programaciones que englobasen las necesidades de todo su público; ya que hasta mediados de los 80 será el único canal televisivo en España y al servicio de los españoles.

    “Amigos muy buenas tardes y un saludo muy cordial”. Así empezaba el programa de Cesta y Puntos todos los sábados por la tarde, donde seguramente, durante la hora de su emisión, por ser el único programa que se podía ver en la televisón a esa hora destinado al público adolescente sobre todo, muchos niños y no tan niños, se aglomerarían en sus hogares o en los de algún vecino si no tenían televisión, en los bares, cafeterias o incluso en las escuelas; ya que los sábados por la tarde en la mayoría de ellas había que asistir a clase, para seguir el concurso, sobre todo en aquellas localidades de los equipos que intervenían en el programa.

    En este concurso, participaban alumnos de bachiller seleccionados de diversos colegios de toda España, donde debían responder a diversas preguntas que se les planteaban para demostrar su buena preparación académica. Pero ahora bien, no sólo la de los alumnos, sino la del colegio entero; ya que en cada programa jugaban dos equipos, y cada uno de ellos representa a un colegio, por lo que sus aciertos serían también trasladados a las buenas prácticas educativas del colegio en sí al que representaban y aumentaría su prestigio.

    La estructura y desarrollo del juego tenía un formato parecido al de un partido de baloncesto con delanteros, medios y pivot, asi como también la posibilidad de los rebotes. Las reglas del juego consistían en que se lanzaba una pregunta a uno de los dos equipos, donde tenían un tiempo de quince segundos para responderla. Los primeros en contestarla eran los delanteros. Si durante estos 15 segundos no conseguían responderla, pasaba, durante otro lapso de tiempo igual a la zona de la defensa del mismo equipo. Si éstos tampoco la respondían  pasaba al pivot o capitán. En el caso de que éste tampoco diese la respuesta correcta, se producía el rebote hacía el equipo contrario, cuyo pivot o capitán debía dar su respuesta correcta en el plazo de 15 segundos también.
Las puntuaciones eran las siguientes: 10 puntos, el acierto de los delanteros, 6 puntos el acierto de los defensas, 2 puntos si contestaba el pivot o capitán del equipo y 5 puntos si se producía el rebote al equipo contrario y éste la acertaba.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Y... ¿Qué es la televisión educativa?

          Antes de adentrarnos en el análisis de los programas infantiles de los años 60 y 70, hemos considerado necesario hacer una parada para definir qué es la televisión educativa; ya que ésta será la base de nuestro análisis, intentar comparar así si los programas de antaño y actuales se encuentran englobados dentro del concepto de televisión educativa.
 
De manera que, podemos decir que la "televisión" es un medio de comunicación masiva y al incorporarle la palabra "educativa", se transforma en un medio didáctico, en un sentido estricto, debe ser capaz de mostrar determinados contenidos con una forma de representación diferente a las que utilizan otros medios, dejando de interesar la distancia de superación espacial entre el profesor y el alumno, manteniendo el interés por los contenidos. En este caso, la televisión educativa adquiere un valor relativo en la presentación y divulgación de materiales didácticos, ya que al ser una herramienta de trabajo casi completa para el docente, y con su sabia aplicación de la interpretación y exposición audiovisual, se logrará transmitir un mensaje mucho más completo al estudiante, que le permita desarrollar sus capacidades cognitivas en beneficio de un nivel intelectual mucho más avanzado.

Pues tal y como podemos comprobar estamos ante un medio que no sólo entretiene al público, sino que también puede o debe formar e informar, de forma que, adaptando el contenido retransmitido a la edad y demanda de la persona que se encuentre frente a la pantalla, ésta adquiera conocimientos y valores aptos y apropiados para su desarrollo personal y social, enriqueciéndose de lo que ve y oye a la vez que reflexione. O sea, que pueda considerarse la televisión como un medio de enseñanza a distancia que complemente el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en la familia, escuela y resto de la sociedad. De ahí la importancia no sólo de lo que se transmite sino además de cómo se hace, pues es relevante también la manera de captar al público siendo su influencia más o menos significativa de forma positiva o negativa.

¿Qué es la televisión?

Seguramente si le hacemos esta pregunta a cualquier niño de nuestros días sabría perfectamente respondernos, incluso podríamos aventurarnos a decir que sabe a la perfección manejar el mando a distancia y encontrar fácilmente los canales en los que se encuentran sus dibujos favoritos, canales que retransmiten incesablemente, prácticamente las 24 horas del día, programas destinados a la audiencia infantil.
   
Pero ahora bien, si le hubiésemos hecho esta misma pregunta a un niño durante los años 60 seguramente su respuesta no hubiese sido tan acertada como la del niño de nuestros días; sobre todo porque la televisión comenzó sus emisiones regulares durante el año 1956, existiendo únicamente un canal, tve, que emitía su programación abarcando a toda la audiencia, tanto niños como adultos. De manera que en este caso, un niño de los años 60 no tenía ni siquiera constancia de la existencia del mando a distancia, ni podía sentarse delante de la televisión pasando las horas “muertas” viendo el canal de 24 horas que retransmitía sus dibujos animados favoritos. Básicamente porque la televisión no estaba en antena las 24 horas del día como actualmente, sino que tenía un horario establecido y pasado el tiempo de emisión se cortaba la retransmisión y ésta dejaba de funcionar hasta el día siguiente. Del mismo modo, el horario destinado a los programas infantiles también era fijo, por lo que los niños de esta época no podían pasar horas banales delante del televisor viendo quién sabe qué como ocurre en nuestros días, sino que había horarios y programas específicos para ellos. Así mismo, a la pregunta de qué es la televisión, muchos niños de los años 60 no nos podrían haber respondido con tanta exactitud, porque muchos de ellos no tenían ni siquiera televisión en sus hogares, veían la televisión donde podían; pues no eran buenos tiempos. Ahora fácilmente podemos ver cómo un niño de cinco años tiene una televisión instalada en su habitación y puede verla sin cesar, sin que se produzca prácticamente ningún corte en su programación.
  
  Todo esto nos deja constancia de cómo ha cambiado la vida, cómo el pasar de los años nos ha convertido en privilegiados, pero aquí debemos tener mucho cuidado; pues este privilegio puede traer consigo muchos aspectos negativos, sobre todo con relación a la televisión, si nosotros, como adultos, no controlamos qué ven nuestros hijos y cuándo lo ven. La televisión, como ya hemos dicho, no es lo que era. Antes un niño tenía un horario razonable destinado a la programación infantil, y finalizado éste dejaba de verla. Si un niño no tenía que desplazarse a casa de un vecino para poderla ver porque tenía una en su hogar podía sentirse satisfecho. Ahora un niño nace prácticamente con un mando a distancia bajo el brazo, con canales de 24 horas destinados a él; aunque el morbo que genera la televisión y la libertad que suelen tener nuestros niños para verla, hace que muchas veces prefieran ver otro tipo de programas no tan adaptados a su edad, o que incluso, aquellos que se adaptan a su edad, transmitan valores que quizás sea preciso analizar y juzgar si los comparamos con aquellos que retransmitía la televisión educativa en los años 60 y 70. Ahora el género reality se ha impuesto en todas sus formas posibles y los espacios que hace unos años proporcionaba la televisión para los más pequeños han quedado relegados a un segundo puesto. Programas en los que se expone públicamente la vida de las personas, llenos de insultos, violencia y escenas que nada tienen que ver con la realidad, pero que nos las venden como tal. Programas exclusivamente infantiles en los que parece que lo único que cuenta en esta vida es ser guapo/a y popular, ideales ocecados en valores sin sentido, valores del pasado que parece que poco a poco en nuestros días se van perdiendo, y que la televisión está contribuyendo a tal fin por ser una gran transmisora de información.

 Es por ello, que hemos llevado a cabo la realización de este blog, cuyo objetivo esencial es hacer memoria de aquellos programas infantiles que acogieron al gran público de los años 60 y 70. Programas infantiles que serán analizados para mostrar al lector que sus valores y adaptaciones didácticas nada tienen que ver con los programas que actualmente ven nuestros niños y jóvenes.
Así que, con este análisis y recorrido histórico por la televisión educativa de este periodo, pretendemos establecer unas conclusiones finales que pongan de manifiesto la importancia que se le concedía a la educación en los medios de comunicación antes y ahora, los valores que se enseñaban a través de estos programas y los que se reproducen actualmente, sus fines concretos.
   
Finalmente, dentro de este trabajo de investigación, además de aportar un análisis de la televisión educativa haciendo un breve recorrido histórico por los antiguos programas, comparándolos con los de nuestros días y establecer unas conclusiones generales, intentaremos dar, como futuras pedagogas, una pequeña guía didáctica para que los padres tomen conciencia de la necesidad de educar en los medios de comunicación y supervisar lo que los niños de nuestros días ven a través de la televisión, pues éstos son meros receptores que a veces reproducen lo que ven asimilando o adquiriendo valores, ideales o comportamientos antisociales.